"Cómo recuperar la escritura de las mujeres": crítica de “Ellas contaron la historia”, de José Luis Calvo Carilla
Ellas contaron la historia. Novela y mirada de mujer (1939-1979) (IFC, 2020) es una antología de textos que ha preparado el catedrático de la Universidad de Zaragoza José Luis Calvo Carilla con el objetivo de historiar la situación de la mujer española durante buena parte del siglo XX y, también, subsanar algunos olvidos e injusticias literarias.
¿Cuál es el proceso por el cual un autor queda relegado al olvido? La respuesta, por supuesto, depende de las circunstancias que le rodearon. Importan los contextos, importa la repercusión que lograron en su día, importan los editores e importan, también, los estudiosos de la Literatura que exhuman la memoria. Como igual importa, por supuesto, el género. Por el prejuicio que acompañó en el pasado a las escritoras y que llevó a Charlette Brontë a firmar su Jane Eyre bajo el seudónimo de Currer Bell; a Cecilia Böhl de Faber a utilizar el de Fernán Caballero; y a la francesa Sidonie-Gabrielle Colette y a la española María Lejárraga hacer creer al mundo que sus obras las habían escrito sus maridos. Porque, lo sabían bien, un texto escrito por una mujer solía ubicar a la novela en una categoría inferior que lastraba sus ventas. Por el tiempo en que vivían en que se consideraba que la mujer no tenía la profundidad del varón. Que una escritora se limitaba a crear obras sentimentales, menores, basadas únicamente en las emociones. Todo aquello que ha explicado Joanna Russ en su obra Cómo acabar con la escritura de las mujeres (aparecida originalmente en 1983 y editada, por primera vez, en español en el reciente 2018).
Este libro testimonia mucho de todo eso. Para empezar, la mayoría de los nombres de las veintiséis autoras que aquí se incluyen van a suponer una novedad hasta para aquellos que se consideren lectores habituales. Algo que ya de por sí, hace interesante este volumen. Ahora bien, aquí se ofrece mucho más: los textos se han elegido para trazar una historia de la situación de las mujeres españolas durante buena parte del siglo XX. Todo, a través de distintas categorías que van desde las “Mujeres modernas” de la República a las “Mujeres nuevas” de la posguerra, hasta llegar a las “Nuevas mujeres nuevas” de la Transición política. Muy distintos contextos para muy distintas Españas.
Una mirada, además, a las biografías de las elegidas demuestra el interés que ofrecen en sí mismas. Allí está, por ejemplo, la periodista Magda Donato, cuya labor por su oficio le llevó a hacer las acciones más sorprendentes –encerrarse en un manicomio, ejercer de mendiga o ir a la cárcel- para conocer las vidas de las personas a las que dedicaba sus crónicas periodísticas; o las republicanas María Teresa León o Luisa Carnés, que sufren la guerra civil y el exilio y que reflejan, desde el lado femenino, lo que es ser un transterrado, los campos de concentración, las penas de cárcel, las humillaciones y las tristezas. Y también está María Dolores Boixadós, que pudo ser Premio Nadal y a la que las maledicencias, la política y los rumores desinflaron su carrera literaria. O, por supuesto, Carmen Laforet, que vivió en una perpetua lucha en busca de su libertad, que encarnó al principio con la Andrea de Nada y luego, aunque solo temporalmente, con la protagonista de La mujer nueva, una obra en cuyo trazado ideológico influyó la tenista y escritora Lilí Álvarez, que mezclaba algunos rasgos de reivindicación femenina que rompían con su tiempo –sobre todo, en el deporte, pues fue tenista, destacó en esquí y hasta pilotó coches de pruebas de velocidad-, con un carácter profundamente conservador. Al igual que la abogada Mercedes Formica, que había sido amiga de Primo de Rivera y de Federico García Lorca y que utilizó su oficio y sus novelas para denunciar algunas de las situaciones que vivía la mujer de su época. Todo, hasta llegar a las mujeres de la Transición, que ofrecen una versión ya más influida por las reivindicaciones feministas de su tiempo. Mujeres que, como Rosa Montero, dan cuenta del proceso que experimentan las mujeres en aquel periodo.
Una perspectiva desde la historia que recorre la desolación que muchas sufrieron por las penurias del tiempo que les tocó vivir. Que entiende que somos hijos de nuestros contextos, de nuestros pasados y de lo que se nos permite hacer en nuestro tiempo. Que resume, en síntesis, las ilusiones y pensamientos de las mujeres a partir de sus propias palabras. Porque las ficciones que crearon obedecían también a sensaciones y a la observancia del mundo que les rodeaba. A sus preguntas, inquietudes y deseos, que fueron también las de muchas otras mujeres de su generación.
La virtud de este tipo de antologías, cuando están bien hechas, es esta. Descubrir al lector a unos autores nuevos e interesantes y animarle a buscar los textos de los que se han obtenido los extractos. Extractos de un pasado que explican los porqués de algunas discrepancias del presente, que muestran que el mundo no estuvo tan automatizado como se nos ha contado y que manifiesta una riqueza y una creatividad silenciada, como muchas de las acciones y pensamientos de las mujeres del pasado. Es buen momento para viajar hasta ellos.
Autor: José Luis Calvo Carilla Título: Ellas contaron la historia. Novela y mirada de mujer (1939-1979) Editorial: Institución Fernando el Católico Año: 2020 Número de páginas: 398 |